Ubicado frente al embarcadero municipal a solo unas cuadras del centro histórico, se fundó en el año de 1972, donde se imparten talleres de piano, pintura, guitarra, canto, danza árabe, danza folklórica, dibujo, modelado en plastilina, teatro, expresión corporal para la tercera edad y literatura.
El discurso museográfico hace énfasis en el desarrollo cultural de la época prehispánica de Valle de Bravo y presenta, con fines comparativos, un recorrido por las 18 zonas arqueológicas abiertas al público. El museo tiene en su acervo, más de 300 piezas arqueológicas en diferentes materiales como cerámica, concha, piedra verde, piedra, y obsidiana.
La Casa Joaquín Arcadio Pagaza, lleva el nombre del más importante poeta nacido en Valle de Bravo, figura relevante en el movimiento neoclásico de la literatura Mexicana.
En este espacio ubicado a tres cuadras del Jardín Central puedes encontrar un kiosco donde se contempla una bonita estampa del lago y de Monte Alto, se recomiendan paseos vespertinos para contemplar el ocaso que viste de colores el cielo Vallesano.
Es una excelente opción para visitar, cuenta con una gran variedad de artesanías hechas con diferentes materiales algunas de manufactura local, así como muchos estados de la república, encontrarás artesanía de hierro forjado, tejidos, bordados, deshilados, cerámica de alta temperatura, cestería de ocoxal y mucho más.
Aquí los artesanos de la región mantienen de forma permanente una exhibición y venta de los productos que ellos mismos elaboran, de los que destacan la confección, bordado y deshilado de productos textiles.
Aquí encontrarás un colectivo de maestros ceramistas, cada cual con su sello particular. Es en este taller donde se trabaja la cerámica de alta temperatura, la cual es cocinada a 1100 grados centígrados, destaca por ser libre de plomo, su belleza y calidad. Venta directa de la artesanía.
En al año de 1879 se habla por primera vez en un documento oficial de este ahuehuete mencionado como "Ciprés", se le declara "monumento antiguo" y se prohíbe se maltrate, se venda o se mutile. Fue hasta 1953 que se construyó una barda para albergar el ahuehuete y en 1973 se modificó hasta llegar a esta pequeña plazoleta en donde habita este increíble árbol.
El 22 de abril de 1879 siendo presidente municipal el C. José Guadalupe Uriarte indican la gestión de los trabajos para la construcción de la fuente pública en el barrio del pino, para que abasteciera de agua limpia al pueblo de Ahuacatlán, construyéndose esa obra en el periodo del presidente Vicente Caballero en el año de 1882.
419_819_719